martes, 15 de noviembre de 2011

Machuca Analisis Social



Gonzalo Infante y Pedro Machuca dos niños de 11 años que viven en Santiago, el primero en un barrio de clase social alta y el segundo en un humilde pueblo que se conformo ilegalmente, los dos pueblos están separados por una gran muralla invisible la cual es un rio.

El pueblo humilde esta conformado por personas que luchan todos los días por un poco de dinero para poder solventar todas sus necesidades básicas, en cambio el pueblo de clase social alta simple mente lucha para poder eliminar a todas esas supuestas malas personas del otro lado del rio y que solo existan ellos.

En la película Pedro Machuca nos trata de decir que no por ser de clase social baja puede sentirse inferior a los demás, ya que el entra a una escuela muy prestigiosa con la ayuda de un Padre muy importante de la ciudad llamado McEnroe.
De ahí en adelante Pedro Machuca tiene un gran amistad con un niño de clase social alta y así nos que las clases sociales no nos pueden marcar y deberíamos ser simplemente personas para dar cariño y no para presumir cuanto dinero tenemos.

Esta película tiene mucha comparación con la realidad de nuestro país ya que hay varios conflictos con el presidente debido a que las clases sociales se sienten unas perjudicadas y otras beneficiadas con todos los cambios hechos y así se crean conflictos entre ellas .

Para mi la película estuvo muy buena ya que nos demuestra toda la situación que vivió Chile en los años 70´s con la dictadura.
Robinson Sánchez 

martes, 8 de noviembre de 2011

Mas hala de los Sueños.

Realismo Mágico
En esta fotografía podemos apreciar que es Realismo mágico debido a que los seres humanos no podemos volar y esto solo puede pasar en nuestro imaginario.

Barroco
En esta fotografía podemos apreciar que es Barroco debido a la acumulacion de objetos que son los cráneos en el piso.

Hiper realismo
En esta fotografía podemos apreciar que es Hiper realismo debido a que el árbol es la exageración de la realidad ya que ningún otro elemento están exagerado en su tamaño.

Impresionismo
En esta fotografía podemos apreciar que es Impresionismo debido a que nos expresa mediante los colores sentimientos como la felicidad, alegría,etc.

Sur realismo
En esta fotografía podemos apreciar que es sur realismo debido a que vemos que es un sueño llegar a esa ciudad y el árbol también nos ayuda para que sea un sueño con sus colore.

martes, 18 de octubre de 2011

Mito de la Caverna de Platón Vs. Matrix

En el mito de La caverna de Platón nos narra que un grupo de esclavos se encuentran encerrados en una cueva desde que nacen, ellos están atados por el cuello y las piernas, lo único que veían eran unas sombras proyectadas por el fuego de la caverna y eso significaba su realidad, cuando la verdad era que  estaban cegados por la ignorancia propia.


Uno de los esclavos logra zafarse las cadenas y sale de la cueva ahí es cuando ve la luz del sol  y percibe una realidad completamente diferente, regresa a buscar a sus compañeros de la cueva pero ninguno le cree, aferrándose a su mentira. Es lamentable reconocer que la humanidad está pasando viviendo este mito de la caverna, siendo esclavos de su propia ignorancia.


Comparándolo con Matrix, en una frase que menciona Morfeo: “Eres un esclavo Neo igual que los demás, naciste en cautiverio en una prisión que no puedes ni oler, ni saborear, ni tocar”, podemos acercarlo como a que el personaje Neo en Matrix es el esclavo que va a escapar de la caverna (sistema), un mundo artificial sin conocimientos ni actitudes propias.

En la caverna, Platón hace una interpretación en la cual ve al ser humano como prisioneros de su propia ignorancia, y las sombras como apariencias.
Estamos en la oscuridad, solamente lo que vemos a simple vista es lo que creemos que existe, tal como lo ve Platón, “el mito quiere ser una metáfora de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”.[1]

Tanto en el Mito de la Caverna de Platón como Matrix tienen un mismo sentido ya que los dos a su manera particular tratan de dar a entender que los humanos basamos nuestra vida en creencias superficiales, reiterando nuevamente cegados por una ignorancia que se forma desde el nacimiento, pocos se atreven a cuestionar una realidad que no los satisface, teniendo pensamientos que no pueden ser explicados, ir más allá de lo falsamente establecido, poniendo límite al conocimiento.

Todos debemos tratar de buscar la luz para alcanzar la sabiduría, sacudirnos de los conocimientos ajenos y formar los propios.  “Sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o Mundo de las Ideas.”[2]
Me parece relevante mencionar a un personaje que logró salir de la caverna e introducirse en el mundo de las ideas, me referiré a un  apartado del discurso que dictó el 12 de Junio del 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford.
Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario."[3]

Fuente:
Video http://www.youtube.com/watch?v=EGjOPm6YUeA&feature=related, 18-10-11


[1] http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Platon-Resumen.htm, 18-10-11
[2] http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Resumenes/Platon-Resumen.htm, 18-10-11
[3] Discurso que Steve Jobs, ex CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios, dictó el 12 de Junio de 2005 en la ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford